
La pandemia nos enseñó a la mala la importancia de contar con un “fondo para emergencias”. Sería fenomenal que las emergencias nos avisaran antes de suceder, eso nos daría el tiempo suficiente de prepararnos. ¿Te imaginas? la vida sería mucho más sencilla. Sin embargo, las emergencias no avisan por eso hay que estar preparados cuando todo esté bien para cuando todo esté mal.
Es por esto que un buen asesor financiero o agente de seguros especializado en inversiones te debe recomendar crear este fondo antes de invertir tu dinero.
¿Qué es el fondo de emergencias? Es una cantidad de dinero ahorrado al que debes de tener fácil acceso para poder solventar gastos no planeados. Este ahorro te ayudará a no tener que recurrir a la deuda y te brindará mucha paz mental.
El monto ahorrado debe ser utilizado sólo para emergencias como lo son un desempleo, gastos de reparación de automóvil u hogar, emergencias de salud, etc.
¿Cuánto debes tener ahorrado? Se recomienda contar con un ahorro de 3 a 6 meses de tus gastos mensuales. Por ejemplo, si al mes tus gastos ascienden a $20,000 MXN los multiplicas por 3 meses y como mínimo deberías de tener $60,000 MXN.
Para saber cuánto gastas al mes necesitarás hacer un presupuesto donde apuntes todos tus gastos. Te recomiendo prestar doble atención a tus gastos fijos ya que esos son los gastos que forzosamente tendrás que seguir pagando como la luz, la renta, alimentación, seguros, deudas, transporte, etc.
¿En dónde debo guardarlo? Lo más importante es que la cuenta donde decidas ahorrar tu dinero sea de fácil acceso y de muy bajo riesgo para que en caso de surgir una emergencia puedas disponer de tus ahorros sin mayor problema.
Los rendimientos no son el objetivo principal del fondo de emergencias. Sin embargo, la mayoría de las personas ahorran en su cuenta de débito en donde reciben su pago de nómina, el problema con ese ahorro es que no genera absolutamente nada de rendimientos, pero aún más preocupante es que si te llegan a clonar tu tarjeta o si se extravía puedes perder todo tu dinero.
Y aunque los rendimientos no son el objetivo principal de este fondo hay que recordar a la famosísima inflación. La inflación en México ha rondado en los últimos meses entre el 5% y el 6% anual, esto significa que tu dinero cada día pierde su valor aceleradamente si no lo inviertes.
Actualmente es muy probable que debido a que la inflación está muy elevada, el instrumento financiero donde guardes tu dinero tenga un rendimiento inferior a la inflación. Por ejemplo: los Cetes dan actualmente un rendimiento de 4.49% y la inflación está en 5.81% por lo que aun invirtiendo en Cetes tu dinero estaría perdiendo ligeramente su valor. Sin embargo, si lo dejas en tu cuenta de débito tendrás el 0% de rendimiento.
Existen diversas opciones para guardar el dinero de este fondo, generar rendimientos y tenerlo disponible en caso de necesitarlo con urgencia. Algunas de ellas son cetesdirecto.com, SmartCash de GBM+, DINN de Actinver, HeyBanco, etc. Todo depende de dónde te sientas más cómodo ahorrando, sólo si te invito nuevamente a que no tengas todo tu ahorro en tu tarjeta de débito.
Te puedo asegurar que los empleados y empresarios que se vieron afectados por la pandemia que contaban con este fondo pudieron al menos tener la tranquilidad de saber que tenían un «colchón» financiero de respaldo.
¿Qué hacer después? Después de haber completado tu fondo de emergencias debes de invertir en instrumentos financieros que te otorguen rendimientos superiores a la inflación.
El fondo de emergencias es tu colchón de tranquilidad y el primer peldaño hacia la libertad financiera, el siguiente peldaño es invertir!.